¿Cambiar a plan prepago o seguir con mi plan? Esa es la cuestión. Recrear aquella filosófica frase planteada en el inicio de Hamlet pero aplicada al mundo móvil cobra relevancia y razonabilidad en los días que transitamos en la Argentina. La inflación nos obliga a recalcular, hacer de nuevo el presupuesto y plantear la posibilidad de evaluar la diferencia entre pospago y prepago, y actuar.
Fuente: Unsplash
El plan prepago es la modalidad de uso de la telefonía móvil más extendida en la Argentina. Según los datos del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), más del 80% de los 60 millones de usuarios de telefonía móvil que hay en el país prefieren esta forma antes que el plan pospago, que obliga a pagar una cuota mensual.
La ventaja de cambiar al plan prepago es su flexibilidad. Se ajusta a cada situación, a cada necesidad. Y si uno quiere pasarse al pospago porque cree que, en determinado momento, es lo más conveniente, también puede hacerlo sin problemas.
La flexibilidad del prepago también se advierte a la hora de requerir más gigas o más datos para mantenerse conectados. Inclusive, si esa necesidad surge en un momento determinado, como un fin de semana o un día donde habrá mucho trabajo, más del habitual. Las situaciones pueden ser infinitas.
Beneficios de cambiar al plan prepago
Cambiar a un plan prepago suele traducirse en recibir más por lo que se paga. ¿Por qué? Porque, en primer lugar, incluye WhatsApp gratis y, además, suele incluir datos de regalo y permite realizar llamadas ilimitadas.
Además, los planes prepago también se ofrecen en diversas modalidades: prepago mensual y prepago común y corriente. El primero incluye distintos servicios de manera gratuita en cada recarga, que se mantienen vigentes durante 30 días, por ejemplo, las redes sociales. El segundo, que permite recargas por montos de dinero menores, incluye packs de datos libres por algunos días, entre otras cosas.
Junto a la flexibilidad que brindan los planes prepago, otra ventaja que ofrecen a quienes los eligen es que pueden saber con claridad el precio de cada uno de los servicios que se incluyen en los planes y paquetes: cuánto cuesta establecer una llamada, qué precio tiene el segundo a nivel local, qué costo se cobra por un SMS a nivel nacional o por el pack conectado.
Prepago y pospago: diferencias a tener en cuenta
Conocer estos datos es una forma de evaluar con mucha más precisión la diferencia entre pospago y prepago, y también entre las diversas modalidades existentes de prepago. Al comienzo de este artículo se mencionó la necesidad de tener controlados los gastos. Conocer los valores ayuda a sacar mejor las cuentas y colaborar con el presupuesto mensual.
De la misma manera en que se informan los valores de los servicios, también es importante obtener precisiones sobre cómo se descuentan los megas que vienen incluidos en los planes, o cómo impactan las recargas gratuitas en el WhatsApp. Esto es posible gracias al canal de autogestión. Sea prepago o pospago, el sistema avisa si se consumieron todos los datos.
La flexibilidad de los planes prepagos, sumados a los beneficios que se brindan a quienes contratan esta alternativa es lo que motiva a las compañías de servicios móviles a brindar siempre opciones que se ajustan a los bolsillos de los argentinos, y a las crisis que suelen sucederse de tanto en tanto.
Cambiar a plan prepago suele ser una gran decisión cuando hay que tener un control estricto sobre los gastos, y tener una mejor previsibilidad sobre el presupuesto en servicios móviles que se destinará cada semana o cada mes. Los planes prepago celular están en constante evolución y son la alternativa más conveniente en tiempos de ajuste.