Nera, la plataforma para financiar el agro que este año busca operar US$ 1.000 millones

0
2

Fernando Derossi es el Ejecutivo global de Nera con amplia experiencia como emprendedor e inversor en compañías desde startups hasta multinacionales como Vidavo VC, UPL, Indigo, Syngenta y BASF y resumió lo que ofrece Nera: “Es un ecosistema de pagos y financiamiento para el agro. Es una plataforma digital donde conviven los productores agropecuarios que piden acceso al crédito, los proveedores de insumos, sean semillas, fertilizantes, fungicidas y todo tipo de agroquímicos; y el tercer jugador de esta pata de tres son los bancos o entidades financieras”. Dentro de la plataforma, actualmente conviven cuatro bancos: Santander, Galicia, Banco Comafi y Banco del Sol, que es del grupo Sancor.

“En este ecosistema, Nera une un poco la necesidad del productor, la necesidad también de las compañías de insumos y los distribuidores de vender producto y les facilita el acceso al financiamiento y a los pagos de manera 100% digital”, explicó Derossi a I+I CBA.

¿Alguien desde una computadora o un teléfono puede resolver todo a través de la plataforma, comprar los insumos y lograr el financiamiento para eso?

Exacto. Los productores se conectan con la web o la aplicación que la bajan directamente para iOS o Android. Y después, están las conexiones con los bancos y con las compañías de insumos. Y lo que tiene de interesante es que jueguen todos en el mismo lugar, en este ecosistema, porque el productor cuando entra va a poder ver diferentes ofertas y comparar.

Y va a tener condiciones generales y personalizadas. Si él ya tiene un banco como Galicia o como Santander, y además le compra insumos a alguno de los proveedores que hay, va a ver ofertas personalizadas para él, como puede ser subsidio de tasa, tasa cero en dólares, que en muchos casos durante este año fue muy, muy bueno.

¿Cómo es ese financiamiento entre dólares y pesos?

Hoy, para que tengamos una referencia, el 80% u 85% son créditos en dólares, tanto bajo firma como créditos basados en garantías de granos futuros, que son los dos grandes productos que tenemos.

¿Cómo nace Nera, por qué nace y qué vieron para crearla?

Nera originalmente nace como un spin-off, como una salida de lo que es el grupo financiero Galicia, que tenía una división de Galicia Digital Rural, pero la velocidad de desarrollo para tecnología y para empresas digitales, y la velocidad de integración y mejora continua no es la misma que por ahí la de una compañía tradicional. Entonces la idea fue sacarla un poco del ecosistema del banco y generar a una compañía independiente que pueda tener esa velocidad de desarrollo de las compañías tecnológicas. Entonces en 2023, que es cuando me sumo a la empresa, junto con el CEO, lo que trabajamos fuertemente es en independizar a Nera de alguna forma y darle herramientas para que tenga una política ágil, desarrollo de productos iterativo con foco en el productor y ver cómo brindar la mayor cantidad de servicios posibles al productor, no solo de un banco, sino de muchos. Y eso era interesante porque el banco Galicia estuvo de acuerdo y apoyó para hacer algo sistémico. Y probablemente se sumen más bancos próximamente.

Eso permite también al interesado tener la posibilidad de comparar opciones de crédito, de financiamiento…

Exactamente. El productor puede entrar y simular diferentes créditos, acceder a las líneas que tiene. Si no es cliente, la plataforma le puede facilitar el lead, básicamente la referencia al banco para que sea cliente. Pero si es cliente, puede ver las opciones, simular cuál le conviene más, cuál menos. También simular todo el préstamo final con los insumos. Entonces para el productor es como operar en una plataforma de viaje, Despegar o Expedia, con un montón de alternativas de proveedores y financiación. Siempre la idea original es ser lo más rápido posible para ofrecerle al productor la opción de elegir la oferta más personalizada que sea posible para su necesidad. Hay gente que por ahí prefiere un crédito de 8 meses, no tanto subsidio, otros prefieren un subsidio y a más largo plazo, otros que son sustentables lo hacen de esa forma. Entonces hay entre 6 y 24 meses de plazo, y hasta algunos de 36 meses.

¿Y cómo lo adoptan los productores?

Es muy interesante porque cuando nace Nera, era un momento donde el productor tomaba mucho de este crédito también para proteger un poquito su patrimonio en dólares, entonces compraba insumos para dolarizar un poquito su economía, algo normal en momentos donde había bastante más volatilidad. Pero luego de probarlo, volvieron y volvieron. Entonces hoy por hoy tenemos un número interesante, un ratio de aproximadamente 5 veces, de 5 transacciones que hace un mismo productor durante todo el año. Cuando arrancamos eran 2 a 3 veces. Esto nos indica claramente que la experiencia, el proceso digital, el hacerlo lo menos fácil posible, hace que vuelva, y vuelva más, y cada año ese número, al que llamamos recurrencia, es más alto. Eso nos da un indicador muy fuerte de que el productor está adoptando esta tecnología.

¿Es parte también de un cambio de generación en los productores y de hábitos?

Exactamente, hay también una parte que arrancó con los productores bien innovadores, ahora se están sumando los que siguen a esos productores innovadores, y las nuevas generaciones que ven una manera más fácil de acceder a un crédito, haciendo todo desde una aplicación, desde el celular, desde el medio del campo. Entonces los productores de 30, 35, 40 años que están tomando las riendas de la producción de la familia, también están empujando a este cambio de generación, y es muy interesante porque lo vemos en números.

Hablando del contexto nacional, Argentina tiene baja tasa de financiación en términos de PBI, eso permite imaginar mucho camino por crecer hacia adelante…

Sí, hay un número muy interesante al cierre del 2024 y es que el porcentaje de crédito privado en todas las actividades sumadas es el 15% sobre el PBI. Es bajísimo! Pensemos que Brasil tiene el 75%, Chile también está arriba del 80%, en Estados Unidos es más que el PBI. Pero lo que estamos viendo es, si esto en términos de macro se acomoda y empezamos a crecer en disponibilidad de crédito, el campo claramente puede ser uno de los primeros beneficiarios de ese incremento del crédito privado. El campo paga en tiempo, no falla, no defaultea. Entonces, las entidades financieras de todo tipo quieren prestarle al campo. A su vez, el campo necesita unos 15.000 millones de dólares en total para poder sembrar una campaña completa, y eso puede ir a 20, 25 o 30 mil millones de dólares en el corto plazo. No estamos hablando de 10 años, estamos hablando de 2, 3 años. Y eso agranda la torta y mejora el ingreso para el productor, mejora el ingreso para las compañías que venden servicios e insumos al productor y obviamente para toda la cadena de valor.

¿Hoy el contexto hace pensar que eso es posible?

Claramente, porque hay una macro más estable. Yo lo veía con el caso de Brasil, que vamos mucho porque también estamos pensando en la expansión de Nera, que más allá de que por ahí cambie de alguna forma la bandera política, hay cierto acuerdo base que se mantiene en el tiempo. En Paraguay pasa lo mismo, en Estados Unidos pasa lo mismo, en Chile también. Si eso se mantiene y todos tiramos para el mismo lado, creo que hay condiciones para que vuele. El productor argentino es muy ambicioso y es muy innovador, diría que es top a nivel global, y lo digo porque viví 10 años en Estados Unidos y los productores argentinos saben un montón más de lo que saben los productores en otros países, innovan más, arriesgan más, asumen riesgos. Por eso, con las condiciones correctas, vuela. Así que sí, la posibilidad de que crezcamos y que la oportunidad sea de duplicar o triplicar el mercado en los próximos 5 años existe.

¿Tienen planes de desembarco en otros lugares más allá de la Argentina?

Sí, Nera, al ser un ecosistema donde participan múltiples bancos, múltiples proveedores y una gran cantidad de productores, tenemos 12.000 en la plataforma y más de 6.000 operan activamente, creemos que podemos brindar valor en Argentina y desde Argentina también brindar servicios del mismo estilo en otros países, como por ejemplo Paraguay, Brasil y puede ser México en el futuro. Es decir, estamos viendo la región como oportunidad para que Nera crezca y los servicios que brinda en Argentina lleguen a otros países y probablemente en 2026 tengamos el primer desembarco internacional